EL PENACHO DE MOCTEZUMA
- En la memoria colectiva de los
mexicanos
- Será transmitido este sábado, a las
22:00 horas, con repetición el domingo, a las 18:00 horas, por medio del
canal de los universitarios: 411 de Cablevisión, 255 de Sky, 265 de
Totalplay y 30.2 de televisión abierta digital, así como en línea por www.tvunam.unam.mx
Por Ignacio Arellano Mora
El documental “El Penacho de Moctezuma, Plumaria
del México Antiguo”, realizado por Jaime Kuri, a partir de la
investigación de la doctora María Olvido Moreno, habla sobre el arte plumario
prehispánico único, no sólo por sus valores históricos, estéticos y
tecnológicos, sino por su vigencia y permanencia en la memoria colectiva de
México.
En el marco de la presentación al público y a los
medios de comunicación en la noche de este jueves en el Auditorio del Centro
Cultural Universitario Tlatelolco (CCT), de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), el documental hace una amplia referencia a la célebre pieza
conocida mundialmente como “El Penacho de México Antiguo”.
|
|
![]() |
Archivo: María Olvido Moreno.
(Trabajo_4).
Fotografía: Enrique Pérez Jiménez
|
El Penacho es apreciado como un objeto poseedor de siglos de
perfeccionamiento de técnicas mesoamericanas donde son evidentes el dominio,
la destreza y los profundo conocimientos de los amantecas y orfebres del
Siglo XVI, como nos lo hace entender la investigación de la destacada doctora
María Olvido Moreno, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
A lo largo de un recorrido visual por centros
ceremoniales, piezas emblemáticas, códices, fotografías, archivos fílmicos y
testimonios, el documental de Jaime Kuri recoge imágenes grabadas en diversas
locaciones en Australia, Alemania y México.
Reúne los únicos siete objetos de arte plumario del
siglo XVI, que han sobrevivido hasta nuestros días y ofrece un panorama general
del milenario mundo mesoamericano.
El evento lo presentó la coordinadora de Difusión
Cultural de la máxima casa de estudios, la doctora María Teresa Uriarte; el
subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación
(Segob), Andrés Chao; el director general del Organismo Promotor de Medios
Audiovisuales (Opma), Armando Carrillo; el director general de TVUNAM,
Ernesto Velázquez, así como integrantes de la comunidad académica y cultural.
CON REPETICIÓN
Dicho documental será transmitido este sábado en punto
de las 22:00 horas, con repetición el domingo, a las 18:00 horas, por medio
del canal de los universitarios: 411 de Cablevisión, 255 de Sky, 265 de
Totalplay y 30.2 de televisión abierta digital, así como en línea por www.tvunam.unam.mx
“El Penacho de Moctezuma, Plumaria del México
Antiguo”, es el nuevo documental por medio del cual la televisora
cultural de los universitarios y el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales
develan los secretos de está emblemática pieza de la plumaria mexicana, no sólo por
sus valores históricos, estéticos y tecnológicos, sino por su vigencia y
permanencia en la memoria colectiva de México.
En torno al Penacho de Moctezuma se
han construido una larga lista de hipótesis, algunas de las cuales se han detectado
como son falsas y otras están en proceso de investigación. La
indagación de la doctora Olvido Moreno, aclaró la realidad de ésta obra de
arte de la plumaria mexicana.
El Penacho de Moctezuma, con una duración de 70 minutos y un formato de Full
HD, se arraiga en una hechura documentalística más dirigida para la
televisión aunque, de igual modo, sería perfecto para más proyecciones en
salas de cine.
Narrado por el actor Juan Manuel Bernal y con música
de Mario Lavista, la producción muestra también parte de los resultados,
emanados del amplio proyecto de colaboración académica entre México y
Australia, desarrollado del 2010 al 2012 entre el Weltmuseum de Viena, y el
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Un proyecto de restauración y conservación conformado
por antropólogos, arqueólogos, biólogos, físicos, fotógrafos, ingenieros,
ornitólogos y químicos, entre los que destacan los investigadores de la
UNAM, quienes realizaron un intenso trabajo multidisciplinario.
La tradición cuenta que este objeto perteneció al
tlatoani Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520), aunque los datos al respecto son
bastante imprecisos; tampoco se conoce la autenticidad de su antigüedad. La
pieza, cual fetiche vagabundo, ha cambiado de dueños en varias ocasiones
hasta parar en su actual refugio. Es destacable, el filme toca este punto
importante, el hecho de que el penacho está lejos de México con todo el enredo burocrático que esto
conlleva.
El documental también se articula por medio de enriquecedoras
entrevistas a destacados especialistas como Eduardo Matos Moctezuma, Alfredo
López Austin, Lourdes Navarijo Ornelas, Gerard van Bussel, Sabine Haag,
Katharina Küster-Heise, Rosana Calderón, Luis Guillermo Olay Steven
Engelsman, Melanie Korn, Abisai García Mendoza, Lorena Román, Alberto Rojas y
Martha Carmona.
Al terminar la proyección especial de Tlatelolco,
María Teresa Uriarte, agradeció a los presentes en la mesa, en especial a
María Olvido y a Jaime, por el excelente trabajo de investigación que realizaron
desde la imagen cinematográfica. De igual modo, se agradeció al público
asistente, esperando que esta película, sobre aquel legendario objeto de nuestras
fantasías nacionales más deliciosas, genere profundas reflexiones en la
audiencia.
ES UN QUETZALAPANECÁYOTL
Mientras tanto, la investigadora María Olvido Moreno
resaltó: el penacho no es un “copilli” o corona, tampoco una capa o
aditamento para adornar la espalda, como se había considerado hasta ahora.
“Es un quetzalapanecáyotl y no un copilli. Por mucho tiempo se ha dicho que es el
copilli o corona de Moctezuma, pero los gobernantes mexicas no se coronaban
con penachos. El penacho era una insignia de alto rango para hacer usado por
sacerdotes y gobernantes en ocasiones especiales, pero no es la corona",
explicó la especialista, quien se ha dedicado al estudio del arte plumario
desde 1982.
Asimismo, el director general de TV UNAM, Ernesto
Velázquez, expresó, dicha producción: “ya
tiene garantizada una salida internacional” y cuenta con la colaboración
de la televisión pública de Austria, de ORF de Austria”.
Precisó Velázquez: la ORF no sólo participa en esta producción, sino, por igual, la transmitirá en Austria.
Más adelante, agregó, “el documental está grabado tanto en la Ciudad de México como en el
Estado de Morelos, y se grabó en Viena, en el Museo Etnológico de Viena donde
está depositado el penacho de Moctezuma y algunas ciudades donde ha estado el
penacho, Austria y México es donde están las locaciones de este documental”.
|
|
Archivo: María Olvido Moreno. (Trabajo_7). Fotografía: Enrique Pérez Jiménez. |
RESTAURACIONES EN LOS SIGLOS XIX Y XXI
El documental abordó tres años de investigación
en torno a la pieza resguardada por el Museo Etnológico de Viena se emitirá éste
sábado por la televisora universitaria.
La pieza conocida como El Penacho de Moctezuma,
junto con otros ejemplares de arte plumaria resguardados en el Museo de
Etnología de Viena, fue estudiada por conservadores y estudiosos de ambas
naciones.
Debido a su delicada condición, los esfuerzos se
centraron en su investigación para formular los protocolos pertinentes. Más
adelante, comenzó la aplicación de los procesos de conservación/restauración
integrales, los cuales permitieron su exhibición garantizando su preservación.
Como datos relevantes de la historia de esta pieza se
puede señalar que, en un primer momento, fue registrada como un “sombrero
morisco” en el inventario de 1596 de la famosa colección de Ambras, una de
las mayores cámaras de arte y maravillas de su tiempo, propiedad del
archiduque Fernando II de Austria, gobernador de Tirol y Austria Anterior.
En la segunda mitad del siglo XIX este maravilloso
ejemplar de arte prehispánico, dejó de formar parte del patrimonio de la
Corte y se convirtió en propiedad estatal, bajo la custodia del Museo de
Historia Natural, inventariado en ese momento como “estandarte suntuoso del
México antiguo”.
En 1878 el Penacho se trasladó al antiguo Gabinete de
Historia Natural y a partir de entonces ha sido objeto de un especial
reconocimiento para su cuidado y conservación.
En 1888 el preciado objeto fue colocado en un marco de
cristal, se colgó en una de las paredes del Museo de Historia Natural y
se dio a conocer al público en el contexto de la inauguración del museo el 10
de agosto de 1889. Al término de la monarquía, las colecciones etnográficas se
trasladaron al Museo de Etnología.
Pero no fue sino hasta 1935, el Penacho quedó integrado a la
nueva exposición permanente de las colecciones dedicadas a América del Norte
y Central. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Penacho se resguardó en el
Banco Nacional Austriaco.
En 1961 el Museo de Etnología exhibió la pieza en una
vitrina de seguridad; durante la década de los sesentas se realizaron algunos
estudios de la obra plumaria que aportaron datos adicionales, contribuyendo a conocer mejor su
estructura física por la cara posterior.
La colaboración académica entre México y Austria para
investigar y proteger El Penacho del México Antiguo, por décadas
llamado Penacho de Moctezuma, arrojó datos nuevos sustentados en
planteamientos científicos.
El estudio y la restauración de El Penacho del
México Antiguo es el resultado de colaboración de un proyecto entre
el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo de
Etnología de Viena, que ha tenido entre sus propósitos: ampliar los conocimientos
historiográficos y tecnológicos disponibles.
Asimismo de evaluar el estado físico pasado y actual;
investigar los cambiantes significados culturales a través de los siglos,
incluyendo la copia que se encuentra en la sala mexica del Museo Nacional de
Antropología; plantear un marco axiológico de acción e identificar los
procedimientos de conservación/restauración necesarios para asegurar su
preservación, garantizando su exhibición.
El estudio sistemático del vestigio plumaria tomó dos
años (de febrero de 2010 hasta diciembre de 2011). En esta etapa,
especialistas en antropología, arqueología, botánica, etnología, física,
ingeniería, ornitología y química, entre otras disciplinas, aportaron los
resultados de sus investigaciones y análisis para que durante
el primer semestre del 2012, María Olvido Moreno Guzmán y Melanie Ruth Korn
pudieran diseñar el concepto y protocolo de restauración/conservación y
aplicar los procesos correspondientes al caso.
La Dra. María Olvido Moreno Guzmán es egresada de la
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH, se
tituló con la tesis Conservación de arte plumario mexicano. Parte de su
experiencia en este arte fue resultado del aprendizaje de técnicas de mosaico
plumario que adquirió con el maestro Gabriel Olay Olay, amanteca proveniente
de una genuina familia de artistas de la pluma.
En el campo de la investigación de museos obtuvo el
Premio Miguel Covarrubias a la mejor tesis de maestría por la Universidad
Iberoamericana, donde incluye un estudio de público sobre la copia del Penacho de
Moctezuma. Es maestra en educación por la universidad YMCA de México. Tiene
el grado de doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM.
María Olvido formó parte del grupo de expertos que estudió
y restauró el llamado Penacho de Moctezuma, trabajo que realizó
en el Museo de Etnología de Viena donde actualmente se exhibe la pieza
original y cuya réplica se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de
la Ciudad de México. En otros textos, es autora de Las aves y la conservación
de la plumaria (Fomento Cultural Banamex, 1993), Plumaria mexicana
contemporánea (Museo de Arte Popular, 2004), Escudos rituales en el mural del
Sacrificio del Maíz, en Cacaxtla (IIE-UNAM, 2013). En la actualidad coordina
el seminario permanente de Pintura Mural Prehispánica en el Instituto de
Investigaciones Estéticas de la UNAM.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario